Products

Tango: Un arte inclusivo

Arts and Media June 2024 PREMIUM

Tango, an inclusive art form, traces its roots from diverse cultural influences. Born thanks to immigrants’ contributions, it represents a universal language of connection fostering an authentic embrace through acceptance, bonding, containment and freedom

This is the Spanish translation of the article “Tango: An Inclusive Art” published in H.O. in June 2021.

Si la inclusión puede definirse como una respuesta abierta a la diversidad, como la aceptación e integración de diferentes pasados e historias en un todo, entonces el tango es indudablemente una forma de arte inclusiva. El tango surgió de raíces diversas como un arte popular que sufrió, perduró y se reinventó. Ha recorrido ciudades de todo el mundo con culturas y costumbres muy diferentes, alcanzando el éxito y la popularidad que hoy manifiesta.

Cómo fue concebido

En sus orígenes, allá por 1860, el tango era un híbrido influenciado inicialmente por el candombe africano, la danza de carnaval de los descendientes de esclavos, y la habanera cubana. El compadrito (joven popular) imitaba sus movimientos contorsionistas que se convirtieron en el corte (detener el movimiento) y la quebrada (romper la línea del cuerpo) de hoy.

Los inmigrantes, provenientes principalmente de Europa, llegaban con pocos recursos, por lo que se veían obligados a instalarse en conventillos. Estos conventillos eran grandes casas con un patio central rodeado de habitaciones. Cada habitación era ocupada por familias enteras. El patio era el lugar de encuentro donde estas familias bailaban,  haciendo sus aportes culturales y lingüísticos. Buscaban vincularse a través de una convivencia armoniosa no solo con los habitantes nativos, los afroargentinos descendientes de esclavos, sino también con las distantes familias de la burguesía.

El tango surgió de manera natural y espontánea como una forma de ser y sentir que respondía a la necesidad de libertad y expresión creativa. Aprovechó los recursos que encontró a mano, como el candombe y la habanera mencionados anteriormente; y se valió también del bandoneón alemán, el tango andaluz y la milonga pampeana. Así, moldeó una identidad basada en la conexión humana, no solo a través del movimiento, sino también a través del lenguaje.

Los inmigrantes solían mejorar su limitado conocimiento del español con palabras de sus lenguas maternas. Como resultado, nació el lunfardo, que se convirtió en el lenguaje del tango, una especie de español fuertemente influenciado por palabras provenientes de idiomas extranjeros, principalmente el italiano. Así, palabras como facha, que se refiere a la apariencia física, proviene del italiano faccia, que significa rostro.

El tango fue censurado simplemente por intentar generar una conexión y relaciones solidarias entre pares de diferentes países que habían escapado de guerras y trágicas historias personales para llegar al puerto de Buenos Aires y Montevideo en busca de mejores oportunidades de vida.

Una parte de la sociedad relacionaba el tango y el lunfardo con lo periférico, lo inmoral, lo prohibido, lo oscuro, mientras que la otra parte lo adoptaba como propio porque era un lugar de encuentro para diferentes grupos étnicos y sociales, lenguas y culturas.

Esta mezcla racial y sociocultural dio origen a esta danza que, curiosamente, a diferencia de otras formas de baile, se define primero como una forma de movimiento y luego por su acompañamiento musical.

Hoy en día, la danza, su música y su poesía viajan por el mundo.

Por qué el tango atrae a más personas cada día

Este arte, nacido en el Río de la Plata, no representa un entretenimiento pasajero. Sus elementos subyacentes apelan a lo más íntimo de nuestro ser, a nuestras emociones más profundas.

Para los amantes del tango, pisar una pista de baile, asistir a una clase o a un espectáculo de tango es mucho más que una distracción o un pasatiempo. Quienes se involucran con el tango en cualquiera de sus expresiones buscan seguir cultivándose, experimentando con sentimientos y diferentes percepciones de la vida.

Asistir a una clase grupal o a una milonga es una decisión de compartir el espacio y entregarse al abrazo de personas conocidas o desconocidas. Busca la conexión a través de la danza independientemente de la ideología, etnia, profesión, edad o condición sexual. Es intentar descubrir qué genera una interpretación particular del baile que es única e irrepetible como la pareja misma.

El tango se baila de a dos

El tango no funciona si no es en pareja, actuando como un solo cuerpo enlazado en la pista de baile. En el pasado, los roles estaban bien marcados, el del hombre y la mujer. Sin embargo, hoy el tango enfrenta una nueva realidad, en la cual la tendencia es dar libertad a cada miembro para elegir el rol con el que se siente identificado. Ergo, ya hay quienes hablan de roles de líder y seguidor en lugar de hombre y mujer

Uno llega a conocer al otro a través del abrazo: la pareja siente las energías, necesidades e inseguridades del otro. Y se conocen mucho mejor si dejan que su instinto emocional los guíe alejándose del tango como una estructura racional, y permitiéndole manifestarse de manera libre y fluida. El otro es el complemento necesario, la otra mitad de este diálogo corporal entre el líder y el seguidor. Es una danza de acción y reacción, una predisposición a la escucha física y a la entrega mutua de la pareja.

En las raíces del tango está la búsqueda de la aceptación, una forma de sentirse verdaderamente uno mismo sin censura ni prejuicios, libre en una tierra desconocida.

Podríamos definir el tango como una forma de percibir la vida, inspirada en emociones, confianza, aceptación, vínculo, contención, creación, lucha, respeto, desarraigo y libertad.

El tango es un abrazo auténtico y espontáneo del otro.

Acerca del autor

Alejandro Figliolo es bailarín de tango, coreógrafo e instructor. Es también presidente de la “Fundación Cultura y Arte Popular.” Realizó sus estudios en la Universidad del Tango, ahora CETBA, en Buenos aires. Actuó en los teatros de Avenida Corrientes en Buenos Aires y recorrió el mundo con diferentes compañías de tango.

Facebook: https://www.facebook.com/alejandro.figlio

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCoBuio7OFsdrJqHNWCe7p6w

IG: c.a.p.fundacion

 

Share with:

Product information

Post a Job

Post a job in higher education?

Place your job ad in our classified page on the HO print & digital Edition